Caso1 – Ventaja comparativa y ventaja absoluta

Negocio de batidos de María

Prepara batidos y ensaladas. El negocio de alta tecnología de María puede producir un batido o una ensalada cada 2 minutos (vea la tabla 2.1). Si María dedica todo su tiempo a preparar batidos, puede producir 30 en una hora. Si dedica todo su tiempo a preparar ensaladas, también puede producir 30 en una hora. Si divide su tiempo equitativamente entre ambos alimentos, puede producir 15 batidos y 15 ensaladas en una hora. Por cada batido adicional que María prepara, debe disminuir su producción de ensaladas en una unidad y por cada ensalada adicional que prepara, debe reducir su producción de batidos en una unidad. Por lo tanto:

El costo de oportunidad de María de producir un batido es de una ensalada,y el costo de oportunidad de María de producir una ensalada es de un batido.

Los clientes de María compran batidos y ensaladas en cantidades iguales, así que ella divide su tiempo equitativamente entre los dos alimentos y produce 15 batidos y 15 ensaladas en una hora.

Negocio de batidos de Tomás

Tomás también prepara batidos y ensaladas, pero el negocio de Tomás es más pequeño que el de María. Además, Tomás cuenta sólo con una licuadora vieja y lenta. Aunque Tomás utilice todos sus recursos para preparar batidos, puede producir sólo 6 en una hora (vea la tabla 2.2). No obstante, Tomás es eficiente en la preparación de ensaladas, así que si emplea todos sus recursos para preparar ensaladas, puede producir 30 en una hora.

La habilidad de Tomás para preparar batidos y ensaladas es la misma, independientemente de cómo divida una hora entre ambas tareas. Puede preparar una ensalada en 2 minutos o un batido en 10 minutos.

Por cada batido adicional que Tomás prepara, debe disminuir su producción de ensaladas en 5 unidades, y por cada ensalada adicional que prepara, debe reducir su producción de batidos en 1/5. Por lo tanto:

El costo de oportunidad de Tomás de producir un batido es de 5 ensaladas, y el costo de oportunidad de Tomás de producir una ensalada es de 1/5 de batido.

Los clientes de Tomás, al igual que los de María, compran batidos y ensaladas en cantidades iguales. Así que Tomás pasa 50 minutos de cada hora preparando batidos y 10 minutos de cada hora preparando ensaladas. Al dividir su tiempo de esta manera, Tomás produce 5 batidos y 5 ensaladas en una hora.

Ventaja absoluta de María

La parte (a) de la tabla 2.3 resume la producción de María y Tomás. Con base en estas cifras, podemos ver que María es tres veces más productiva que Tomás, es decir, los 15 batidos y ensaladas que produce en una hora son tres veces más que los 5 de Tomás. María posee una ventaja absoluta: es más productiva que Tomás en la preparación de batidos y ensaladas. Pero María tiene una ventaja

Ventaja comparativa de María

¿En cuál de las dos actividades posee María una ventaja comparativa?

Recuerde que una ventaja comparativa es una situación en la cual el costo de oportunidad de una persona de producir un bien es menor que el costo de oportunidad de otra de producir el mismo bien. María tiene una ventaja comparativa en la producción de batidos.

Su costo de oportunidad de producir un batido es de una ensalada, en tanto que el costo de oportunidad de Tomás de producir un batido es de 5 ensaladas.

Ventaja comparativa de Tomás

Si María posee una ventaja comparativa en la producción de batidos, Tomás debe tener una ventaja comparativa en la producción de ensaladas. Su costo de oportunidad de producir una ensalada es de 1/5 de batido, en tanto que el costo de oportunidad de María de producir una ensalada es de un batido.

Cómo se obtienen beneficios del comercio

Una tarde, María y Tomás se encuentran en un bar para solteros. Después de presentarse, María le cuenta a Tomás acerca de su negocio de batidos sorprendentemente rentable. Sin embargo, le comenta que su único problema es que desearía producir más porque algunos posibles clientes se van cuando las filas son demasiado largas.

Tomás no está seguro de arriesgar su oportunidad al comentarle a María acerca de su negocio en apuros.

Pero corre el riesgo y cuando le explica a María que dedica 50 minutos de cada hora a preparar 5 batidos y 10 minutos a preparar 5 ensaladas, María se sorprende y exclama: “¡Te propongo un trato!”

Éste es el acuerdo que María detalla en una servilleta. Tomás deja de preparar batidos y dedica todo su tiempo a preparar ensaladas, mientras que María deja de preparar ensaladas y dedica todo su tiempo a preparar batidos; es decir, ambos se especializan en producir el alimento en el que poseen una ventaja comparativa. Así, juntos producen 30 batidos y 30 ensaladas (vea la parte [b] de la tabla 2.3).

Entonces comercian entre ambos. María le vende 10 batidos a Tomás y él le vende 20 ensaladas a ella, a un precio de un batido por 2 ensaladas (vea la parte [c] de la tabla 2.3).

Después del trato, Tomás tiene 10 ensaladas: las 30 que produce menos las 20 que le vende a María, además de los 10 batidos que le compra a ésta. Por lo tanto, incrementa las cantidades de batidos y ensaladas que puede vender (vea la parte [d] de la tabla 2.3).

María, por su parte, tiene 20 batidos: los 30 que produce menos los 10 que le vende a Tomás, además de las 20 ensaladas que le compra a aquél. María incrementa las cantidades de batidos y ensaladas que puede vender (vea la parte [d] de la tabla 2.3).

María y Tomás obtienen un beneficio de 5 batidos y 5 ensaladas en una hora (vea la parte [e] de la tabla 2.3).

María elabora las gráficas de la figura 2.6 para ilustrar su sugerencia. La curva FPP en color azul de la gráfica (a) muestra las posibilidades de producción de Tomás: antes del trato prepara 5 batidos y 5 ensaladas en una hora en el punto A.

La curva FPP en color azul de la gráfica (b) muestra las posibilidades de producción de María: antes del trato prepara 15 batidos y 15 ensaladas en una hora en el punto A.

La propuesta de María es que cada uno se especialice en producir el alimento en el que posee una ventaja comparativa. Tomás produce 30 ensaladas

y ningún batido en el punto B de su FPP. María produce 30 batidos y ninguna ensalada en el punto B de su FPP.

María y Tomás llevan a cabo la transacción (intercambio) de batidos y ensaladas a un precio de 2 ensaladas por batido o 1/2 batido por ensalada.

Tomás obtiene los batidos a 2 ensaladas cada uno, que es un precio menor que las 5 ensaladas que le costaría producirlos, mientras María obtiene las ensaladas a 1/2 batido cada una, un precio menor que el batido que le costaría producirlas.

Gracias al comercio, Tomás tiene 10 batidos y 10 ensaladas en el punto C, es decir, un beneficio de 5 batidos y 5 ensaladas. Con ello se mueve a un punto que está fuera de su FPP.

Con la transacción, María tiene 20 batidos y 20 ensaladas en el punto C, un beneficio de 5 batidos y 5 ensaladas. María se mueve a un punto que está fuera de su FPP.

A pesar de la ventaja absoluta de María en la producción de batidos y ensaladas, tanto ella como Tomás obtienen beneficios al producir más del bien en el que tienen una ventaja comparativa y comerciar entre sí.

Las ventajas que se obtienen del comercio internacional son similares a las que Tomás y María lograron en este ejemplo. Cuando los estadounidenses compran camisetas a China y los chinos compran aviones Boeing a Estados Unidos, ambos países se benefician. Los estadounidenses obtienen camisetas a un costo menor del que son capaces de producirlas y los chinos obtienen aviones a un costo menor del que pueden fabricarlos.

32 thoughts on “Caso1 – Ventaja comparativa y ventaja absoluta”

    1. Que el comercio internacional es muy importante para los negociantes, ya que ambas partes reciben un producto a un precio justo y con mutuo beneficio y sin afectar el uno a otro. Así como Tomas y María que llegaron a un buen acuerdo con las ensaladas y batidos que venden ya que ambos salieron beneficiados al reducir los costos en la preparación de dichos productos.

      1. La lectura da entender que el comercio internacional es beneficioso si trabajas a la par con algún socio en lo que eres bueno así ambos reciben las mismas ganancias sin verse afectados.

    2. según mi opinión María y tomas tomaron la mejor decisión , ya que cada uno se especializo en lo suyo obteniendo un beneficio para ambos y así poder crecer sus negocios , en conclusión fue un buen trato comercial .

    3. Para lograr nuestros objetivos, si o si se debe de tener ayuda de alguien ya que no se puede hacer todo uno mismo. Cuando necesitamos la ayuda de alguien, esto demandara dinero (costo) o un intercambio de un producto equivalente en precio por otro.
      Como resultado, si queremos saber como emprender en nuestro negocio o estudio se debe de encontrar la forma mas eficiente para lograrlo ya que si nosotros elegimos un producto si y otro no, entonces estamos perdiendo clientes y dinero.

    4. Si bien es cierto cada quien hacia una actividad mejor que la otra, al juntarse y enfocarse solo en lo que hacen mejor, el negocio se vuelve más eficiente y eficaz, ya que cada uno se desempeña mejor.

    5. Que para tener beneficios concretos tenemos que analizar el mercado y ver qué productos o servicios nos podrían beneficiar haciendo la ventaja comparativa y ventaja absoluta, en muchos casos se puede dar el ejemplo de maría y tomas. Ellos quedaron en un trato en intercambio de bienes, pues esto realizo que incrementara los beneficios del comercio +5. En la realidad también es igual, si vemos que tenemos una especialidad tratamos de sobre explotarla para sacar beneficios y explotándola seria haciendo más tanto que te sobre a que lo puedas vender o realizar intercambios como hizo María con Thomas.

    1. El comercio internacional lleva a un beneficio entre ambos negociantes, así los negociantes posicionan mejor sus productos e ingresan a mercados internacionales. Gracias a esto obtendrán mas ganancias y a su vez minimizarán sus costos.

    2. el comercio internacional funciona como la empresa apple cuando quiere producir un celular lo diseña en california pero lo ensambla y fabrica en china ya que la mano de obra es mucho mas barata y rápida que en su país natal.

    3. los bienes que mayormente se produzcan en el mercado de cada país , deciden cuáles son esos productos que comercializarán con otros países.

    4. Prácticamente de una manera similar ya que un país no tiene el pack completo, es decir, materia prima, tecnología, personas capacitadas que ayuden a surgir un negocio.
      Por ello existe el comercio internacional, para poder obtener lo que nos falta para poder realizar lo que se tiene planeado. Siendo así que existen algunas restricciones entre países como el comercio entre los aranceles por comercializar productos que son objetos de importación, pero existen tratados y acuerdos que ciertos países han hecho para tener un libre mercado como el MERCOSUR

    5. El comercio internacional es un intercambio de servicios o productos que se dan entre países, donde los dos tienen un beneficio económico, ya que en el caso de los productos, estos pueden llegar a mercados mundiales y ser conocidos globalmente.

    1. Si puede realizar un comercio internacional, ya que si no es un especialista puede traer a personas de otro país para que se pueden capacitar y así tener los conocimientos necesarios para realizar un bue comercio internacional.

    2. Si un país no es especialista si participaría del comercio internacional pero como vendedor de recursos a los países que si tienen la tecnología necesaria para desarrollar sus proyectos.

    3. Absolutamente incorrecto ya que la materia prima se puede comercializar y no es necesario ser experto para poder vender, pero su valor de venta es un tema de discusión ya que no es un producto terminado en el cual ahí se encuentra el verdadero valor monetario.
      Por otro lado, se que la materia prima será la mas cara en el futuro ya que muchos países se están quedando sin recursos que son importantes para la subsistencia del país.

    4. Cualquier país que tenga un servicio que ofrecer o una materia prima que pueda vender y que el país receptor necesite, puede comercializar y beneficiarse.

    5. No, porque como dicen no es especialista y en ello solo consisten en que la mayoría de países y empresas trata de sobresalir y para ello necesitan beneficios.

    1. _el mineral: ya que el Perú es rico mineral y otros países lo utilizan para sus productos
      _la lana : la lana de las vicuñas es muy gruesa , es utilizada en otros paises para abrigarse

    2. Las principales exportaciones del Perú son Mineral de cobre ($8,58 Miles de millones), Oro ($6,43 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($1,62 Miles de millones), Cobre Refinado ($1,33 Miles de millones) y Mineral de zinc ($1,19 Miles de millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado (HS).

    3. En Perú hay diversidades de minerales creo que es uno de los productos o servicios especializado, por la gran cantidad de minerales que tenemos y las riquezas en recursos pesqueras

  1. La uva y el esparrago son los productos que el Perú mas exporta, ya que tienen una gran demanda en el exterior y esto hace que las ganancias aumenten. Se puede decir que el Perú es un especialista en dichos productos.

Leave a Reply